domingo, 15 de marzo de 2020

Estado de alarma e pandemias

eldiario.es, 15 de marzo de 2020
O 14 de marzo, o goberno español decreta o estado de alarma. A medida, prevista no artigo 116 da Constitución española e desenvólvese na Ley Orgánica 4/1981, de 1 de xuño, dos estados de alarma, excepción e sitio, está recollida no Boletín Oficial do Estado do 14 de marzo de 2020. Trátase dunha norma prevista para situacións como a que estamos a vivir: a pandemia do coronavirus. É unha situación temporal na que determinados dereitos individuais están limitados, neste caso, “para proteger la salud y seguridad de los ciudadanos, contener la progresión de la enfermedad y reforzar el sistema de salud pública”.
Pandemias houbo moitas ao longo da historia. Aínda que non é a máis recente, unha realtivamente próxima a nós foi a gripe de 1918, coñecida como “gripe española”. Tamén daquela tomáronse medidas excepcionais, como recolle o Boletín extraordinario de la provincia de Burgos, do que deu conta a prensa do momento (vésaxe, por exemplo, Diario de Burgos do 7 de outubro de 1918). A pandemia tamén influíu en Galicia. O doutor David Simón Lorda, por exemplo, estudou o seu impacto en Ourense.
Boletín extraordinario de la provincia de Burgos, 4 de outubro de 1918
Tamén a literatura deu conta das pandemiasO escritor Miguel Delibes, por exemplo, describiu do seguinte xeito a gripe de 1918 na súa novela Mi idolatrado hijo Sisí (Barcelona, Ediciones Destino, 1975):
“–¡Ah, la gripe! –dijo Cecilio Rubes–. ¡Desde cuándo la gripe es una enfermedad importante?
Pensaba en Cecilio Alejandro y creía que con sus gritos restaba gravedad a la situación; quizás, hasta podría ahuyentar la gripe; todo dependía del vigor y la convicción que imprimiera a sus palabras.
Dijo Valentín:
–Esta de ahora no es cosa de broma, señor Rubes. Es una gripe que no se pasa con dos días de cama y un sello de aspirina. (…)
La ciudad entera se sentía atenazada por el invisible fantasma de la gripe. Se dictaron una serie de medidas preventivas: se cerraron las escuelas y los teatros; se suprimieron los paseos dominicales (…). Las fondas y hospedajes cerraban por falta de clientes; los alumnos de la Facultad de Medicina recibieron una autorización especial para tratar casos de urgencias; los médicos no descansaban ni de día ni de noche… y Cecilio Rubes decía: ‘¡Ah, la gripe! ¿Desde cuándo la gripe es una enfermedad importante?’ (páxs. 110-111) (…). La gripe alcanzó su cenit en la ciudad y lentamente comenzó a decrecer. Los datos de las autoridades sanitarias invitaban al optimismo (…). La tensión de Cecilio Rubes comenzó a decrecer también” (páx. 114).

Ningún comentario:

Publicar un comentario